 |
|
|
Visitas interesantes
|
Alameda del Valle
Según
nos
cuentan algunos textos, el nombre de Alameda del Valle viene de la
unión de un fitónimo y un orónimo.
Alameda se
refiere a la cantidad de álamos y chopos que ha habido
siempre
en el municipio, de los que todavía hoy se puede ver una
importante muestra en el paseo que corre paralelo al río de
la
Saúca en el casco urbano.
- Monumento al hombre del campo: Realizado Por
Pilar Cuenca para el
Ayuntamiento de Alameda del Valle en 1997. Está situado en
la
calle del Romero en su confluencia con la calle de las Cercas.
Representa a un hombre ataviado a la manera rural, con la manta al
hombro, la vara, la boina y las albarcas.
- Puente
del Toril.
- Anitguo Molino: Desde las tierras que rodean
el antiguo molino,
quedaréis sorprendidos por las expectaculares
vistas del
Valle del Lozoya, del Pico de Peñalara (2.430 metros de
altitud).
- Casa del Molino.
- Puente de la carretera.
- Un precioso paseo por el arroyo de la
Sahúca. Recomendamos
llevar cámara. Se pueden observar animales
salvajes, y en otoño recoger frutos silvestres, como moras,
manzanas silvestres, majuelo...
|
 |
|
Pinilla del Valle
Pinilla del Valle
forma parte de los llamados quiñones que se fundaron en 1302
y
según algunos autores debe su nombre a que en su territorio
había gran cantidad de pinos. Otros creen que el
topónimo
hace referencia a una planta laviada de flores amarillas que despide un
olor parecido al de los pinos.
-Yacimiento Arqueológico
( Mas información )
- Reloj de Pinilla
- Fuente Pilon Zueco
- Cruz Plaza
- Cruz del Embalse
- Paseo de la Ermita
- Embalse de Pinilla - Lozoya: Se puede
practicar la pesca de las
especies piscícolas que existen en el
río Lozoya y en el
embalse de Pinilla, en temporada.
- Pilón en Pinilla
|
 |
|
Rascafría
Rascafría se
encuentra situado en la cabecera del Valle Alto de Lozoya, a 1.160
metros de altitud, es el pueblo del Valle con mayor número
de
habitantes.
Cuenta la tradición que su nombre
viene de “Rocas Frías”.
En el término municipal de
Rascafría se encuentran las mayores alturas de la Comunidad
de
Madrid: Cumbre de Peñalara(2.429 m.), Cabeza de Hierro(2.383
m.), Bola del Mundo (2.262 m.), El Pico Najarra(2.106 m.), El Puerto de
la Morcuera(1.796 m.), La Loma de los Bailanderos(2.126 m.), Puerto de
los Cotos(1.828 m.), Dos Hermanas.
Destacamos el amplio bosque conocido como
“El Pinar de los Belgas”.
En la Plaza del pueblo
antiguamente, se alzaba una gran olma centenaria, la grafiosis,
enfermedad que ha acabado con muchos olmos del valle, acabo con ella.
Cuenta la leyenda que hace muchos años habitaba en la zona
un
vandolero, llamado “El Pernales”, este vandolero se
escondía dentro del tronco de la olma, que entonces ya se
encontraba hueco, y asaltaba a los caminantes que transitaban la zona.
Es actualmente el pueblo
más grande de todo el valle, situado en su cabecera y con la
mayor extensión de terreno. Su nombre ya era el de
Rascafría en las Ordenanzas de Segovia que otorgan la
fundación del lugar, en 1302. Sin embargo, se dice que el
nombre
“Rascafría” viene de “Rocas
frías”, que podría ser como se llamara
a la zona en
tiempos remotos ya que en lo que ahora es término municipal
de
Rascafría se encuentran las montañas
más altas de
la Comunidad de Madrid: Peñalara, Cabeza de Hierro, Dos
Hermanas….
- Monasterio del Paular: Visitas
organizadas.
- Presa situada por encima del puente de la
Isla
- Puente en el Río de la Isla
- Puente del Perdón: Situado frente
al Monasterio de El Paular,
el primer Puente del Perdón se construyó en 1302
y cuenta
la leyenda que recibe el nombre por el privilegio de “horca y
cuchillo” que tenían los quiñoneros que
poblaron
esta zona. El puente actual data de 1738 y se levantó para
facilitar el paso sobre el río hacia los Batanes y el molino
de
papel de El Paular.
- Paseo por el Bosque de Finlandia: Coincide
con "El Camino Natural de El Paular a El Cuadrón"
Camino a la Cascada del
Purgatorio: Comienza frente al Monasterio de El Paular, por la pista
asfaltada, hasta llegar a la zona recreativa de las Presillas.
Continuando por una pista de tierra hasta llegar a los barracones del
Arroyo Aguilón, donde se une con el Arroyo de la Angostura.
Seguimos la pista principal atravesando el río por un puente
con
barrera, hasta llegar a una baliza y a un plano informativo que nos
indica el resto del recorrido. Distancia 15 Km. ida y vuelta.
- Las Presillas: zona recreativa donde
está autorizado el
baño. Con zona de aparcamiento para vehículos,
(turismos
y autocares).
- Laguna de Peñalara |
 |
|
Lozoya
Dentro del
municipio de Lozoya, sobre el cerro del Chaparral, se encuentra una
joya de la naturaleza, el único bosque de “Sabina
albar” de la Comunidad de Madrid. Pertenece al
género
Juniperus. Se caracteriza por su hoja en forma escamosa, su fruto
globoso y negro azulado. La madera es dura y muy aromática
(no
suele usarse para quemar, pues provoca dolor de cabeza).
- Casa de la Cultura,(Antiguo Lavadero
Público).
- Vista desde las Cuestas de Lozoya
- Plaza del Ayuntamiento
-
Puerto de Navafría
- Ski de fondo. En temporada lugar perfecto
para recolectar Boletus y nízcalos.
|
 |
|
Oteruelo del Valle
La historia de Oteruelo del Valle está ligada a la de los
otros
pueblos desde su fundación en 1302. Su nombre viene de
cerrillo
u otero pequeño, y, según los expertos, es el
menos
vinculado a las características del lugar ya que no
está
sobre un supuesto otero.
Sala "Luis Feito"
Lunes a viernes de 9.00 a 13.00 h.
(Avisando Agencia de Medio Ambiente)
(Situado al lado de la Sala Luis Feito)
Sábados, domingo y festivos
(Julio - Agosto - Septiembre)
Oficina Comarcal de
Medio Ambiente
Las Eras de Oteruelo
28740 - Oteruelo del Valle
Rascafría
Tel: 649 551 504
La Sala Luis Feito
expone de manera permanente una parte de las obras gráficas
mas
recientes de este artista, miembro de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando y destacado fundador del grupo El Paso junto a
Millares, Sauca y Canogar, entre otros. Pueden contemplarse colecciones
de grabados como la titulada Peñalara y las
serigrafías
Rascafría 2002 y Oteruelo 2002.
La
vinculación familiar
y afectiva de Feito con este lugar y el Valle del Lozoya es el motivo
que llevó al artista, a raíz de un sentido
homenaje
popular, a donar su obra, parte de su colección particular a
los
vecinos de Oteruelo del Valle. En el año 2002 nace la
Sala-Museo, siendo deseo del pintor que el municipio posea la totalidad
de su obra gráfica en un futuro, por lo que realiza una
segunda
donación en 2003, que se vera ampliada en años
sucesivos. |
Museo
Luis Feito en
Oteruelo del Valle
 |
Buitrago de
Lozoya
Pueblo
de la
sierra norte de Madrid, situado a 76 km por la nacional I. Es de
destacar la muralla que rodea a la parte antigua del pueblo, se trata
del recinto amurallado en mejor estado de conservación de la
Comunidad de Madrid. Es de origen musulmán construida entre
los
siglos IX y XI.
El río que rodea el municipio y el inigualable Museo
Picasso,
colección de Eugenio Arias, situado en el Ayuntamiento del
municipio.
Recomendaciones: Hotel
Rural La Beltraneja
|
 |
|
Si
necesita contactar no dude en enviar un correo: Info@alamedadelvalle.eu |
www.AlamedaDelValle.eu |